martes, 2 de noviembre de 2010

Shamanes Crew

El grupo nace con la unión del destacado DJ Cogoyo y MC Sponer, en Marzo de 2003, en donde mezclaron estilos musicales como el Hip hop Reggae, Raggamuffin, Dance Hall, Salsa, Reggaeton, Soul y R&B entre otros. Con la grabación de sus dos primeros sencillos ganaron la atención y el respeto de un público que ha ido en aumento en los últimos años. Tras esto, el grupo ha invitado a otros MCs para grabar temas con ellos, entre ellos, el conocido MC Browen, quien ha participado en sencillos como "Templo Chamánico", "Solitario" y "Todo por nada", también ha participado con ellos MC Paloma en el conocido tema "I feel so good", siendo el sencillo más difundido entre los centros de entretenimientos juveniles nocturnos de Santiago de Chile, el Gran Concepción, el Gran Valparaíso y el Gran La Serena. Además han tenido la colaboración de MC Elemental y MC Pancho B-Jah en el tema "One love raggamuffin", MC Chico Saok y MC Sesta Baby en "Santiago Nocturno".


En 2005, MC Browen abandona el grupo y decide hacer "Manes del Asis", junto a MC Elemental, más tarde en 2006, se reintegra a Shamanes. Luego, en 2007 se integra MC Céstar, dandoo la formación actual del grupo.


En el año 2009 abandona el grupo Dj Cogoyo quien era uno de los fundadores del grupo. Pero en su remplazo se integra WH (Waldo Henriquez)


La primera cancion grabada en el 2010 se llama "Aroma Tropical"
2. Integrantes
2. 1. Integrantes actuales


* Waldo Henríquez conocido como "WH".
* César Pérez conocido como "MC Céstar".
* Daniel Montero conocido como "MC Browen".
* Segundo Fernández conocido como "MC Sponer".
* Nicolas Mariangel Bajista
* Tregua DJ


3. Premios


* Mejor Artista Chileno Hit 40
* Mejor página web 2009


4. Enlaces externos


* Sitio web oficial
* MySpace oficial

lunes, 1 de noviembre de 2010

El alcohol mata más que la heroína.

Un informe sobre el impacto social de las sustancias adictivas afirma que los bebedores y su entorno sufren más que con las drogas duras.


La investigación, financiada por el Centro de Estudios sobre el Delito y la Justicia de Gran Bretaña y publicado en Internet en la revista médica Lancet, reveló sorpresivos datos sobre las consecuencias sociales de las adicciones.

Según los investigadores, la heroína, el crack y la metanfetamina, o metanfetamina de cristal, son las drogas más letales para los individuos. Pero al considerar sus efectos sociales más amplios, el alcohol, la heroína y el crack se ubicaron como los más mortales.

Las consecuencias devastadoras para los bebedores y su entorno fueron las razones por las que el alcohol se ubicó en el primer puesto, frente a la heroína.

A su vez, los científicos analizaron qué tan adictiva es una droga y cómo daña al cuerpo humano. También incluyeron otros criterios, como el daño ambiental provocado por el narcótico, su papel en la desintegración familiar y sus costos económicos en cuidados médicos, servicios sociales y cárceles.

"Cuando se ingiere en exceso, el alcohol daña casi todos los sistemas de órganos. También está vinculado con índices más elevados de fallecimientos y con un mayor porcentaje de delitos que la mayoría de las otras drogas, incluyendo la heroína", advierten.

Pero la prohibición del alcohol, sugieren, "no sería práctico".

"No podemos volver a la época de la prohibición", dijo Leslie King, asesora del Centro Europeo de Monitoreo de las Drogas y una de las autoras del estudio. "El alcohol está demasiado incrustado en nuestra cultura y no se irá".

"Las decisiones de los Gobiernos para considerar algo como ilegal no siempre están basadas en la Ciencia", señaló van den Brink.


Embarazo Juvenil.



Los debate acerca del embarazo antes de los 19 años son numerosos, la causa obvia, consiste en tener relaciones sexuales sin utilizar métodos anticonceptivos durante la adolescencia. Las estadísticas muestran que el 24% de las chicas y el 27% de los chicos han tenido relaciones sexuales antes de la edad de 15 años . En la actualidad los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas generalmente transmiten mensajes que sugieren que las relaciones prematrimoniales son comportamientos comunes, aceptados y en ocasiones, esperados de ellos.

El hogar, la escuela, y otros ámbitos de la comunidad generalmente no brindan ningún tipo de educación acerca de los comportamientos sexuales responsables y no dan información clara y específica con respecto a las consecuencias de las relaciones sexuales. Por lo tanto, la mayor parte de esta "educación sexual" está llegando a los adolescentes a través de los compañeros mal informados o no informados. Dentro de los factores potenciales de riesgo de embarazo en las adolescentes se incluyen las salidas tempranas (las citas a la edad de 12 años están relacionadas con una posibilidad del 91% de tener relaciones sexuales antes de los 19 años y las citas a la edad de 13 se asocian con una probabilidad del 56% de actividad sexual durante la adolescencia), el consumo prematuro de alcohol, derivados del tabaco y/u otras drogas, incluso los productos del tabaco, la deserción escolar, la falta de grupos de apoyo, de amigos y de participación en actividades escolares, familiares o comunitarias; la percepción baja o nula de oportunidades para el éxito personal, la vida en comunidades o la asistencia a escuelas en donde la procreación a una edad temprana es común y vista como norma y no como un tema de preocupación; crecer en condiciones de pobreza, haber sido víctimas de abuso sexual o el ser hija de una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aún más joven.



Las mujeres que tienen su primer hijo durante la adolescencia, tienen una mayor probabilidad de quedar embarazadas nuevamente y de tener un número mayor de partos. Tienen menos probabilidades de recibir el apoyo del padre biológico de sus bebés, de terminar sus estudios, de trabajar y de establecer su independencia y su estabilidad financiera para sostenerse a sí mismas y a sus hijos sin necesidad de una fuente externa de recursos. Las madres adolescentes casadas tienen mayor probabilidad (del 80% ó más) de experimentar el divorcio, que aquellas mujeres casadas que posponen su maternidad hasta después de los 20 años de edad.

El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores tasas de morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para el niño. Las mujeres adolescentes no sólo están menos preparadas EMOCIONALMENTE que las mujeres mayores para tener un bebé, sino también menos preparadas FÍSICAMENTE para dar a luz un bebé saludable.
Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de sufrir complicaciones médicas graves como toxemia,
hipertensión inducida por el embarazo, anemia grave, parto pre término y/o placenta previa. La tasa de mortalidad materna para las mujeres de 15 años de edad o menos es de un 60% mayor que para las mujeres mayores de 20 años.

Los hijos de adolescentes tienen una probabilidad de 2 a 6 veces más de tener bajo peso al nacer que aquéllos cuyas madres tienen 20 años o más. La principal causa de esto es la prematuridad, pero el retraso del crecimiento intrauterino también juega un papel. Las madres adolescentes son más susceptibles a mostrar comportamientos dañinos, como son el consumo del cigarrillo, el consumo del alcohol, el abuso de las drogas; a tener una nutrición pobre y mal balanceada o a poseer compañeros sexuales múltiples, lo cual puede incrementar los riesgos de que el bebé tenga un crecimiento inadecuado, infección o dependencia a sustancias químicas. El riesgo que tiene un niño de morir en el primer año de vida se incrementa proporcionalmente e medida que la edad de la madre disminuye por debajo de los 20 años.